Presentamos los resultados del proyecto Cuidados Comunitarios junto a ONU Mujeres

Novedades

Presentamos los resultados del proyecto Cuidados Comunitarios con ONU Mujeres

Dos años de trabajo en investigación y fortalecimiento de los cuidados comunitarios

El 4 de abril presentamos los resultados del proyecto Cuidados Comunitarios que realizamos junto a ONU Mujeres a lo largo de los últimos dos años.

Un trabajo que tuvo entre sus objetivos la producción de conocimiento sobre los cuidados y los cuidados comunitarios en zonas urbanas y rurales, el fortalecimiento de estas experiencias y su visibilización y reconocimiento como trabajo.

Y que deja instalada una metodología de relevamiento y mapeo de espacios comunitarios, así como una práctica de fortalecimiento de las organizaciones a través de formación y materiales para el debate y la creación de argumentos que cuestionen el pensamiento hegemónico.

LOS CUIDADOS COMUNITARIOS EN LA AGENDA FEMINSITA

Cecilia Alemany, Directora Regional Adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, acompañó el trabajo durante todo el proceso: “cuando empezamos este proyecto, Norma Sanchís y el equipo de Lola Mora eran de las pocas voces que traían la agenda de los cuidados comunitarios a los debates de toda la región y de la economía feminista, que tiene décadas sobre los cuidados y en la que, por supuesto América Latina y las universidades, las académicas, pero también las organizaciones de base de mujeres y feministas de la región han sido siempre punta de lanza de la innovación conceptual y de la resignificación política de todos estos conceptos”.

El evento fue presentado por Verónica Baracat, coordinadora del Programa País de ONU Mujeres en Argentina durante gran parte del proyecto, y envió sus saludos desde Uruguay Magdalena Furtado, oficial a cargo de ONU Mujeres en Argentina.

Norma Sanchís, directora de Lola Mora y coordinadora general del proyecto, se refirió a los cuidados comunitarios, esas experiencias colectivas que se dan en los territorios para resolver las necesidades de las familias (alimentación, cuidado de niñxs, consumo problemático, violencia de género, etc.), situación que se ve desbordada en las condiciones actuales de nuestro país, con las políticas nacionales de austeridad y recorte del gasto. Estas organizaciones están lideradas casi siempre por mujeres y se articulan en redes con otras organizaciones y en tramas con movimientos sociales, instituciones privadas y públicas.

«Estas experiencias colectivas van a contramano de las corrientes hegemónicas de pensamiento que calan hondo en las subjetividades y promueven el ‘sálvese quien pueda’. Las organizaciones sociales resignifican los cuidados como bien colectivo.»

Respecto a la reproducción de estereotipos de género que puede suponer esta tarea para las protagonistas, explicó Norma Sanchís, «aprendimos de los múltiples testimonios que recogimos que, el salir del ámbito familiar, desplegar la acción en el territorio, articularse en redes, dialogar o confrontar con funcionarios públicos o con actores privados, abre paso a experiencias de politicidad que son potenciadoras para las mujeres, que les permiten valorizar su acción como trabajo y fortalecer liderazgos».

Finalmente, al referirse a la responsabilidad que le cabe al Estado, dijo que es «ilusorio pensar que el Estado puede resolverlo todo. No se trata de aliviar la responsabilidad del Estado respecto del bienestar de la población, tampoco de aliviar a los hombres de la corresponsabilidad familiar, sino de pensar los cuidados como un entramado de la acción colectiva con equidad de género, con políticas que los fortalezcan y donde converge el esfuerzo de múltiples actores.»

EL PROYECTO EN NÚMEROS

Gabriela Costagliola, coordinadora técnica del proyecto Cuidados Comunitarios, dio un panorama de lo que significó este trabajo de dos años en términos de personas y actores involucrados.

Se publicaron 16 informes de análisis y de resultados; 120 personas fueron contratadas para desempeñar diferentes roles en el marco de la proyecto; 2700 trabajadoras comunitarias participaron de diferentes instancias que se ofrecieron de formación, capacitación y fortalecimiento; 140 organizaciones y grupos comunitarios participaron también y se vieron fortalecidos de estas acciones; 250 espacios de cuidados comunitarios fueron identificados en el marco de las investigaciones y los mapeos y posibles y respecto a las alianzas que se establecieron, se firmaron 18 convenios y acuerdos de colaboración con diferentes actores, como organismos oficiales y organizaciones de la sociedad civil.

La presentación puede verse aquí.

COSTEOS DE SISTEMAS DE CUIDADOS

La economista Ana Lucía Iturriza presentó a continuación los resultados del componente del proyecto Costeos de sistemas de cuidados. Se trata de estimaciones de la inversión estatal necesaria para fortalecer los sistemas de cuidado a nivel subnacional en tres provincias: Buenos Aires, La Rioja y Neuquén. La estimación se realizó en base a la metodología desarrollada por ONU Mujeres y OIT y la economista se refirió a los impactos positivos que la inversión en cuidados tendría para la economía y para las mujeres específicamente.

“La creación de empleo es uno de los resultados clave de las estimaciones. Cada uno de los de los servicios de cuidados que se van a expandir: de salud, educación y cuidados de larga duración, van a demandar empleo.” Y también habrá un aumento de la oferta de trabajo “porque, al poder contar con servicios de cuidado de calidad, las personas que al interior de sus hogares tienen esas responsabilidades y usualmente lo hacen en forma no remunerada, estarán libres para trabajar. Por lo tanto, esto favorece a las mujeres tanto por el lado de la demanda como de la oferta”. Esto tendrá por consecuencia la disminución de las brechas de género salarial y de tiempo.

De los estudios se desprenden otros impactos beneficiosos para la economía, como la generación de puestos de trabajo indirectos, el aumento de los ingresos fiscales, entre otros.

 

“Es necesario avanzar hacia una mayor articulación en las políticas de cuidado. Mientras este avance no se produzca, la organización social del cuidado va a seguir siendo un vector de desigualdad como lo fue hasta ahora”. Y sugirió para próximos costeos incluir al sector de los cuidados comunitarios como parte de la oferta de cuidados y para la planificación de políticas.

Descargar Financiamiento de sistemas de cuidado en Argentina. Situación actual y perspectivas

CUIDADOS Y MUJERES RURALES EN EL GRAN CHACO

Se realizaron estudios en cinco provincias del Gran Chaco (Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Salta y Jujuy) sobre la relación de las mujeres rurales (indígenas y/o campesinas) y los cuidados.

Paola Benassai, coordinadora de este componente. relató cómo fue el proceso de la investigación, que se realizó con investigadoras locales que tenían contacto previo con las comunidades.

También señaló algunas características de las zonas rurales que las diferencian de las urbanas: tienen menor oferta de servicios de cuidados y lo mismo sucede con los servicios públicos como electricidad, agua y gas. «Esto implica que las mujeres rurales tengan que movilizarse e incluso muchas veces desarraigarse de sus comunidades para trasladarse a pueblos cercanos; y que insuman más tiempo en la realización de las tareas de cuidado», señaló Paola.

La antropóloga Alfonsina Alberti tuvo a cargo el estudio analítico sobre los informes de mujeres rurales y cuidados. Se refirió a la conceptualización que las propias mujeres rurales tienen del cuidado: «aparece esta concepción del cuidado como una práctica amplia que excede el cuidado de personas e incluye el cuidado del medioambiente, de los recursos, de animales y de plantas». Sin embargo, advirtió, «tenemos que pensarla en relación a ciertos procesos socioeconómicos que vienen aconteciendo en esos territorios, por ejemplo lo que fue la reestructuración de la agricultura, con el avance del llamado agronegocio o de la ganadería empresarial, que van avanzando sobre los territorios y las personas.»

Descargar Producir y reproducir la vida. Mujeres rurales y cuidados en el área del Gran Chaco argentino

LOS CUIDADOS COMUNITARIOS EN ÁMBITOS URBANOS

Una sección importante del proyecto se concentró en el relevamiento y el fortalecimiento de organizaciones de cuidados comunitarios de la provincia de Buenos Aires y de las ciudades de Rosario y La Rioja.

Daniela Rey Pereyra detalló las “tres estrategias implementadas para conocer, visibilizar y fortalecer la oferta de cuidados comunitarios, así como para  comprender las tramas en que se articulan las organizaciones comunitarias”.

La primera de ellas consistió en un trabajo de investigación en 2023 en algunos municipios de la provincia de Buenos Aires y en la ciudad de Rosario «con el objetivo de relevar la presencia y características de las organizaciones, así como el perfil de las trabajadoras», entre otras cosas.

La segunda fue una serie de mapeos de espacios de cuidados comunitarios en municipios específicos de la provincia de Buenos Aires, la ciudad de Rosario y La Rioja, «con el objetivo de relevar los perfiles de las organizaciones y las estrategias que utilizan para resolver las demandas de cuidado en su comunidad.»

La tercera estrategia estuvo vinculada con el fortalecimiento a las organizaciones que trabajan con los cuidados comunitarios. Para ello se realizaron articulaciones con movimientos sociales y actores gubernamentales y se realizaron distintas acciones de formación para las trabajadoras comunitarias.

Descargar presentación Los cuidados comunitarios en ámbitos urbanos

Sabrina Landoni, responsable del programa por ONU Mujeres, señaló que la gran cantidad de información producida “fue muy rica en términos de generación de evidencia; queda muy claro que no podemos transformar aquello que no conocemos y y sobre todo que la construcción de las respuestas debe ser participativa y priorizando la voz de de las comunidades y la singularidad de los territorios.”

Y, pensando en el futuro agregó: «esperamos que estos avances que compartimos hoy puedan ser las puntas de comienzo de otros diálogos con muchas de las instituciones de acá presentes, siguiendo con el compromiso de poner a los cuidados en el centro de la vida.»

Luego de dos años de trabajo el proyecto Cuidados Comunitarios deja una gran cantidad de informes y estudios sobre los cuidados y los cuidados comunitarios en zonas rurales y urbanas con información novedosa, estimaciones de inversión pública en cuidados, además de una metodología para realizar relevamientos y mapeos de espacios comunitarios, además de materiales de capacitación para el fortalecimiento de los espacios y las cuidadoras comunitarias.

Scroll hacia arriba