
Asociación Lola Mora + ONU Mujeres
CUIDADOS EN ÁREAS RURALES
¿De qué se trata este componente?
Se realiza en cinco provincias del Gran Chaco: Formosa, Santiago del Estero, Chaco, Salta y Jujuy.
Relevamiento de las demandas en materia de cuidados por parte de grupos de mujeres en la ruralidad, así como de los mecanismos y estrategias actuales de resolución de esas necesidades que se dan en la comunidad.
Mapeo de políticas públicas existentes, incluyendo infraestructura e intervenciones que inciden en los cuidados en las áreas rurales.
Con esta información, se realizarán recomendaciones de políticas públicas que contribuyan a satisfacer las necesidades relevadas.
NOVEDADES
AVANZAN LOS RELEVAMIENTOS EN LAS PROVINCIAS DEL GRAN CHACO

A través de las Encuestas de Uso del Tiempo del INDEC y otras investigaciones sabemos cómo se distribuye el trabajo de cuidados no remunerado en los hogares. Sin embargo, estos datos se limitan a las ciudades y no reflejan lo que sucede en las poblaciones rurales, ya sean campesinas y/o indígenas.
En la ruralidad, deben recorrerse extensas distancias para acceder a una escuela o a un centro de salud. En muchos casos, la falta de electricidad, conectividad o agua potable demanda tiempo para obtenerlas o sustituirlas. Todo esto determina una sobrecarga del trabajo de cuidados en las familias y, dentro de ellas, en las mujeres.
Con el fin de obtener evidencia empírica sobre la distribución de los cuidados en el ámbito rural, ONU Mujeres Argentina y la Asociación Lola Mora llevan adelante el proyecto Cuidados Comunitarios.
Uno de sus objetivos es la realización de una investigación en comunidades rurales de cinco provincias del Gran Chaco argentino (Salta, Jujuy, Formosa, Santiago del Estero y Chaco).
En cada provincia se realizan relevamientos por medio de entrevistas a mujeres rurales y referentes clave para conocer cuáles son las demandas y necesidades de cuidados para contribuir a la mejora de las políticas públicas.


