Entre las tramas sociales y el Estado: Experiencias territoriales y comunitarias de cuidados
11 de noviembre de 2022
Evento paralelo en el marco de la XV CRM de Cepal
El miércoles 9 de noviembre tuvo lugar un evento paralelo en el marco de la XV CRM de Cepal, organizado por la Asociación Lola Mora, CISCSA Ciudades feministas y ONU Mujeres, entre otras instituciones, para caracterizar y compartir experiencias de nuestra región con un abordaje comunitario y territorial de los cuidados.
La apertura estuvo a cargo de María Noel Vaeza, directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Lucía Scuro, de la División de Asuntos de Género de la Cepal, Lucía Cirmi, Subsecretaria de Políticas de Igualdad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y Ana Falú, Directora Ejecutiva de Ciscsa.
“Si pensamos en la estructura productiva y exportadora de nuestros países, señaló María Noel Vaeza, las mujeres son fundamentales en la producción de alimentos y de varios productos; pero no les llegan los créditos, ni la tecnología ni las extensiones agrícolas. Las mujeres no pueden ser lo suficientemente productivas porque tienen el anclaje del cuidado y porque no tienen una oferta a nivel comunitario, territorial para el cuidado”. Por eso llamó a considerar las políticas públicas de cuidados como una inversión y no como un gasto.
Luego tuvo lugar un panel donde se compartieron experiencias territoriales y comunitarias de cuidados, que contó con la participación de la Directora Regional Argentina de ONU Mujeres, Cecilia Alemany, el Ministro de Obras Públicas de Argentina, Gabriel Katopodis, la Directora de Sistema Distrital de Cuidados de Bogotá, Natalia Moreno, Norma Sanchís, presidenta de Lola Mora, entre otras personas.
“Nuestra apuesta es siempre tratar de contextuar las políticas macroeconómicas con las circunstancias concretas de la vida cotidiana en los territorios, en los barrios y en las subjetividades, sobre todos de las mujeres más pobres”, dijo Norma Sanchís sobre el trabajo que realiza la Asociación Lola Mora desde hace más de 30 años, y explicó cómo es el proyecto que la asociación realizará en distintos lugares del territorio argentino, en conjunto con ONU Mujeres, además de gobiernos nacional, locales e instituciones, y que tiene tres ejes fundamentales que presentan, hasta el momento, “vacíos en términos de avance de conocimiento e investigación, así como ciertos vacíos o insuficiencias desde las políticas publicas”. El primero es el de los cuidados en áreas rurales de cinco provincias que integran el Gran Chaco.
El segundo eje aborda el aporte de los cuidados comunitarios a la organización social de los cuidados en áreas urbanas de la provincia de Buenos Aires y en la ciudad de Rosario. “La dimensión comunitaria y colectiva de los cuidados y el aporte de las cuidadoras en el nivel barrial y de los territorios sabemos que es el vértice menos visible y valorado de la organización social de los cuidados”. La propuesta incluye experiencias de fortalecimiento de las cuidadoras, de las organizaciones y las redes a través de capacitación y formación profesional, acreditación de competencias, intercambio de experiencias, entre otras cosas.
El tercer eje se centra en el desafío del costeo del sistema de cuidados a nivel subnacional, tema que ocupa especial
atención de especialistas en los últimos tiempos y es “uno de los fantasmas que se agitan relacionados con la intervención del Estado en los sistema de cuidados”. El trabajo incluirá etapas de investigación y relevamiento, el desarrollo de experiencias y el fortalecimiento del sector público a través de recomendaciones políticas.
Ana Falú se refirió a otro proyecto en el que está trabajando Ciscsa junto con el municipio de Córdoba y las organizaciones comunitarias de las mujeres en los territorios, con el apoyo de ONU Mujeres y del ministerio de Obras Públicas de la Nación. Se trata de “poner el territorio como una variable central, activa y necesaria de ser considerada. Este creo que es el desafío central cuando miramos el tema del cuidado y reconocemos que el bien más escaso en la vida de las mujeres es el tiempo. Y ¿cómo regalar tiempo a las mujeres para que estudien, para que trabajen, para que hagan vida política, para que se distiendan?” Para ello deben trabajar en forma articulada la comunidad y el Estado, que tiene una responsabilidad, fundamentalmente en territorios donde falta infraestructura, servicios, cloacas, agua o transporte.
El proyecto, explicó Falú, implica pensar “cómo somos más eficientes en la inversión pública para generar tiempo. Pero también cómo incluimos a las mujeres en la obra pública, cómo transformamos trabajos caracterizados como masculinos y ponemos a las mujeres en la maquinaria pesada, en el trabajo de la vialidad, a aprender oficios que les den mejores salarios”.
El cierre de la mesa correspondió a Cecilia Alemany, quien manifestó que una de las expectativas de la Conferencia era que “el territorio, los trabajos comunitarios y el rol de las mujeres rurales se pusieran al centro de esta discusión de políticas públicas”.
Por eso llamó a reconocer el rol de las trabajadoras comunitarias en el territorio, brindarles formalización y mejores condiciones de trabajo y el acceso a recursos, además de fortalecer y reconocer las capacidades existentes. En este sentido recomendó leer las publicaciones de Norma Sanchís y de Ana Falú, “que como siempre, nos empujan en las barreras conceptuales de los problemas y las soluciones que tenemos, desde una lógica feminista”.
Recomendó también la lectura del Manual “La perspectiva de género en el ciclo de la obra pública” realizado junto con el Ministerio de Obras Públicas de la Nación y Ciscsa, una herramienta de política pública que “puede ser una inspiración para muchos otros países de la región que están en pañales en estos temas”.
“Creo que es importante saber que estamos realmente transformando la forma que concebimos el Estado, la democracia y el desarrollo, democratizando no solo el mundo del trabajo sino también la política, porque sabemos que cuando a las mujeres se nos resuelven los problemas de cuidados realmente podemos desarrollar nuestras autonomías de otra forma. Entonces es una transformación circular.”
*El evento fue organizado por CISCSA Ciudades Feministas, Asociación Lola Mora y ONU Mujeres, en alianza con Alcaldía de Bogotá, Gobierno Municipal de Belem do Pará, Instituto Nacional de las Mujeres de México, Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad, Ministerio de Obras Públicas de Argentina y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para caracterizar y compartir experiencias de nuestra región que aborden la dimensión comunitaria y territorial de los cuidados, en el marco de la XV Conferencia Regional de la Mujer.