Mujeres Rurales y Cuidados en el Gran Chaco: Provincia de Formosa.

Novedades

Mujeres Rurales y Cuidados en el Gran Chaco: Provincia de Formosa.

Informe Comunidades Campo del Cielo, La Bomba y Km 30; comunidades del Barrio Toba; parajes criollos y wichis de El Quebracho y comunidades wichis de Lote 8, Santa Teresa y María Cristina

Dadas las particularidades del distanciamiento geográfico de las comunidades indígenas y parajes rurales del centro oeste de Formosa, la comunidad -en tanto conjunto de personas de entramado colectivo y con cultura y residencia compartida- se torna esencial a la hora de cubrir necesidades de cuidados, ante la ausencia del Estado para resolverlas o cuando las familias no pueden hacerse cargo de servicios provistos por el mercado. Esas tareas colectivas, que son llevadas a cabo mayoritariamente por las mujeres, resuelven cuestiones domésticas y extradomésticas, lo que trasciende la concepción de “familia nuclear” asociada al ámbito urbano.

Las redes de cuidado atienden a necesidades alimentarias, de salud, de educación y de vestimenta. Para garantizar el acceso a esos derechos elementales, las mujeres criollas e indígenas formoseñas tejen alianzas con actores de la sociedad civil, tales como organizaciones de productoras, asociaciones de mujeres, iglesias, centros barriales o deportivos. 

“Mujeres rurales y cuidados en el Gran Chaco. Provincia de Formosa” retrata el entramado de cuidados comunitarios que llevan adelante mujeres criollas e indígenas de los municipios Las Lomitas, Ingeniero Juárez y Ramón Lista.

El estudio fue coordinado por la Asociación Lola Mora y ONU Mujeres Argentina, y llevada a cabo por consultoras de Fundación Gran Chaco en el marco del proyecto Cuidados Comunitarios.

Scroll hacia arriba