Una Ley para garantizar el acceso a la cuota alimentaria en PBA

Novedades

Una Ley para garantizar el acceso a la cuota alimentaria en PBA

Por Daniela Rey Pereyra

La cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires aprobó el 12 de diciembre el proyecto de Ley que facilita el proceso de reclamo de cuota alimentaria en el territorio bonaerense. La iniciativa fue presentada por la senadora Sofía Vanelli del Frente Renovador UxP, y contó con un amplio consenso, ya que incluso fue acompañada por el bloque de La Libertad Avanza.

Según el Informe sobre incumplimiento de la obligación alimentaria, 7 de cada 10 mujeres en la Provincia de Buenas Aires, no reciben la cuota.  Se trata en general de jefas de hogares monomarentales, que cuentan con un ingreso 20% menor que otras mujeres y un 22% menos que aquellas que no tienen hijos/as a cargo. Esta situación provoca que en muchos casos, tengan que trabajar en condiciones de informalidad laboral, generando a su vez, diversas formas de sobreendeudamiento en los hogares, incrementando la carga de cuidados, lo que constituye un obstáculo para la inserción de las mujeres en el mercado laboral formal.

Entre varias reformas, la ley aprobada contempla la incorporación del Índice de Crianza generado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), que calcula la valorización mensual del costo de crianza de un/a hijo/a según su edad, e incluye alimentación, educación, salud, vivienda y cuidados, entre otros costos. Esto les permitirá a jueces y juezas fijar  rápidamente el valor correspondiente a la cuota alimentaria para cada niño/a, facilitando así el proceso judicial, ya que hasta este momento, eran las madres quienes debían demostrar el costo de su crianza con los comprobantes de sus gastos mensuales, en un proceso tedioso y lento, que vulneraba el derecho de niños, niñas y adolescentes a recibir una alimentación y cuidados adecuados.

Desde la ALM celebramos la aprobación de esta ley, por constituir un antecedente importante para avanzar en la equidad de género y la justicia económica. Además, la incorporación del índice crianza en los procesos judiciales permite visibilizar el valor económico de los cuidados cotidianos que realizan las mujeres (y que se profundizan en épocas de crisis), poniendo el foco en los cuidados como un derecho inalienable de niños, niñas y adolescentes. 

 

Scroll hacia arriba