JORNADAS SOBRE CUIDADOS Y ECONOMÍA FEMINISTA EN TUCUMÁN
Con la presencia de más de 30 referentas territoriales de Tucumán, comenzaron las Jornadas sobre cuidados y economía feminista, coorganizadas por el grupo de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en derechos humanos y estudios sociales (ANDHES) y la Asociación Lola Mora.
El primer curso, “El trabajo desde una perspectiva feminista”, es coordinado por Norma Sanchís, Florencia Cascardo y Jazmín Bergel Varela, de ALM, y fue presentado por Fernanda Rotondo, coordinadora de Género de Andhes. Con la modalidad de taller participativo, se propone el intercambio de saberes para contribuir a la construcción de comunidades que pongan en el centro la reproducción de la vida y los cuidados que ella requiere.
Entre otras cosas, esta escuela popular se propone reflexionar sobre el impacto de las políticas económicas en la vida cotidiana de las mujeres y personas LGBTIQ+ en Argentina y adentrarse sobre los amplios desarrollos de la teoría y economía feminista sobre los cuidados en los últimos años.
Las participantes son mujeres y diversidades referentes de sus comunidades, organizaciones populares y comunitarias, muchas de ellas integrantes de la Red de Orientadoras Legales Comunitarias creada por Andhes en 2020.
El curso se realiza de manera presencial en una jornada y media, y tendrá también tres encuentros virtuales. El 12 y 13 de julio será replicado en San Salvador de Jujuy con la participación de otro grupo de referentas territoriales.
Programa
El trabajo desde una perspectiva feminista
Actividad presencial
DÍA 1
- Presentación del curso y de las participantes
- Los impactos de la economía en la vida personal y social.
- La división sexual del trabajo: un recorrido histórico.
- La participación de las mujeres en el mercado de trabajo. Desigualdades en el acceso al trabajo remunerado. Segregación horizontal y vertical. Brechas salariales.
- Trabajo no remunerado: distribución de los quehaceres domésticos y los cuidados. Encuestas de uso del tiempo. Qué son y para qué sirven.
- Ejercicio participativo sobre roles de varones y mujeres en la familia.
- PAUSA PARA ALMUERZO
- Los cuidados. Organización social de los cuidados. Cadenas de cuidados. Desigualdades sociales en el acceso al cuidado. La relación con la desigualdad y la pobreza.
- Reciprocidad de los cuidados. Gestión colectiva de los cuidados. Los cuidados como bien común. Sostenibilidad de la vida. Ejercitación con las participantes.
- Cuidados comunitarios y su historización. Su rol en el sostenimiento de la vida. Participación en redes.
DÍA 2
- Cuidados comunitarios en la experiencia de las participantes: ronda de ejemplos, quiénes los ejercen, para quiénes, por qué surgen. Análisis de las experiencias.
- Rol del Estado, de las organizaciones comunitarias, de los hogares y el sector privado y sus vínculos recíprocos. Las tramas de cuidados comunitarios. ¿Cómo construimos una comunidad que cuida?
- Cierre.