CONCURSO DE FOTOS
"Las cuidadoras comunitarias de mi barrio, ¿amor y trabajo?"
Municipio La Matanza
Municipio de Moreno
Fecha para enviar las fotos: 12 de octubre al 8 de noviembre de 2020
Adónde enviarlas: asoc.lolamora@gmail.com
Quiénes participan: jóvenes de 16 a 22 años que vivan en La Matanza y de Moreno
¿Cómo participar? Ver BASES Y CONDICIONES
Premios: Un celular, una tablet o unos auriculares (VER PREMIOS)
Más información aquí
6 de octubre de 2020
El concurso:
Si tenés entre 16 y 22 y vivís en La Matanza o en Moreno, ¡mostranos el trabajo de las cuidadoras comunitarias de tu barrio!
Podés ganarte un celular, una tablet o unos auriculares.
El trabajo de cuidado comunitario en los barrios es realizado en su mayoría por mujeres. En esta crisis, ellas enfrentan los riesgos de la pandemia para hacer llegar un plato de comida caliente a la gente de su comunidad que lo necesita.
Acercate al comedor, jardín comunitario o centro recreativo de tu barrio:
¿Quiénes trabajan ahí? ¿Quiénes van?
¡Valoremos los cuidados!
Hacer visible el trabajo de las cuidadoras comunitarias
En medio de la preocupación de la crisis por el Covid-19, es muy importante hacer visible el trabajo de muchas mujeres en los territorios, que están poniendo el cuerpo para ayudar a quienes están en una situación más vulnerable. Este aporte es valiosísimo, pero muchas veces se lo considera como algo natural y pasa desapercibido. Para sacar a la luz los cuidados comunitarios necesitamos tu mirada fotográfica.
Pero… ¿a qué llamamos cuidado?
El cuidado es un conjunto de actividades que regeneran el bienestar físico y emocional de las personas (CEPAL). Las tareas de cuidado son muy diversas. Pueden ir desde el trabajo de las médicas, enfermeros y maestras, hasta preparar la comida, limpiar la casa, cuidar a niños y niñas, entre otros. Sin estas actividades, sobrevivir en sociedad no sería posible.
Cuando realizamos tareas de cuidado ponemos en juego conocimientos y saberes, utilizamos nuestro tiempo y, sobre todo, generamos valor. Por eso, decimos que cuidar es trabajo. Sin embargo, muchas veces está invisibilizado y por eso, no es remunerado, es decir que no es pagado. ¿Por qué sucede esto? Porque pensamos que cuidar es solamente un acto de amor y de cariño y así tapamos el valor social que tiene.
¿Quiénes cuidan?
¿Sabías que…?
➢9 de cada 10 mujeres se ocupan de las tareas de cuidado
➢ las mujeres dedicamos tres veces más de tiempo a estas tareas que los hombres
➢ en total en toda Argentina las mujeres trabajan 96 millones de horas diarias en tareas de cuidado de forma gratuita
Por esas cosas decimos que el cuidado es un trabajo feminizado. Las tareas de cuidado son realizadas mayormente por mujeres porque se piensa que están relacionadas con “cualidades naturales” pero no es así. Esta idea está basada en lo que llamamos división sexual del trabajo. Esta división no es natural, muchas veces la impone la cultura, la historia.
La división sexual del trabajo es un sistema cultural que establece qué trabajos son para varones y qué trabajos son para mujeres. Esta clasificación está basada en parámetros culturales, es decir, que biológicamente no hay cosas que los hombres puedan hacer y las mujeres no, y viceversa. es solo un parámetro, no quiere decir que realmente las mujeres o los varones no puedan hacer tal o cual cosa. Pero como toda las sociedades se guían por esta clasificación, termina siendo más fácil hacer los que nos dicen que podemos o no podemos hacer.
Entonces… ¿por qué el cuidado comunitario?
Podemos encontrar ofertas de cuidado en diferentes lugares: el hogar, el Estado (con las escuelas, jardines y el sistema de salud) y lugares privados. Hay un cuarto sector que suele estar más invisibilizado que el resto: el cuidado realizado en forma voluntaria en la comunidad.
El cuidado comunitario es una de las formas de militancia y activismo social, confesional o político que busca resolver las necesidades no resueltas en el entorno barrial o territorial de cuidado de niños en guarderías y jardines infantiles, comedores comunitarios, apoyo escolar.
Si las tareas de cuidado están invisibilizadas, los cuidados comunitarios lo están aún más. Por eso, la mayoría de las veces el trabajo comunitario está desvalorizado y no es pagado. Sin embargo, nuestro país tiene una rica historia de tejido social; de solidaridades, formas organizativas y liderazgos en las barriadas y comunidades y de un notorio protagonismo de las mujeres en esas experiencias. Estas tramas aparecen con fuerza en épocas de crisis económicas o sociales.
Los cuidados comunitarios son un sostén fundamental en muchos lugares de la Argentina y además alivian el peso para las madres y las familias.
Por eso, ¡es muy importante que nos ayudes a sacar a la luz la importancia de los trabajos comunitarios en tu barrio!
Te dejamos algunas preguntas para que pienses cómo se ve a las trabajadoras en donde vivís:
¿Conocés algún comedor, merendero, cooperadora escolar cerca de tu casa?
¿Algún jardín, espacio de apoyo escolar o centros recreativos?
¿Quiénes trabajan ahí?
¿Quiénes van?