Novedades

Informes de la Mesa interministerial de Políticas de Cuidado

Presentación de Estudios sobre Cuidado en el contexto del COVID

13 de noviembre de 2020

El 12 de noviembre se realizó una reunión abierta de la Mesa Interministerial de Políticas de Cuidado, en la cual se dieron a conocer seis investigaciones realizadas en estos meses con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), sobre diferentes ejes relacionados con los cuidados en el contexto de la pandemia y cuarentena: distribución de tareas dentro del hogar; asistencia en tareas escolares; el teletrabajo y los cuidados; las trabajadoras sociocomunitarias; la situación de las empleadas de casas particulares, entre otros.

La Organización de Naciones Unidas comparó las políticas impulsadas durante la pandemia de 196 países y ubicó a la Argentina en el primer lugar en cuanto a la elaboración de políticas, normativas y medidas con perspectiva de género, entre las que se encuentra la iniciativa de creación del Sistema integral de cuidados, para cuyo proyecto de ley ya existe una Comisión redactora.

“Durante la primera etapa del aislamiento se cerraron todas las ramas de la economía, menos aquellas que tenían que ver con los trabajos de cuidados; las tareas esenciales siguieron siendo los trabajos de cuidados”, recordó Checha Merchán, secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad. “Todos estos informes dan cuenta de eso. Y también dicen obviamente que los trabajos de cuidado no afectan de igual manera a hombres y a mujeres, pero que también afectan de manera diferente a las mujeres del ámbito rural o a distintas poblaciones”.

Al respecto, Lucía Cirmi, directora nacional de Políticas de Cuidados del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, remarcó que “este es un proyecto de política de igualdad de género, pero también de justicia social.

Soladad Villafañe, de Cepal, aclaró que “la publicación de estos estudios va a visibilizar la importancia de las tareas de cuidado; el cuidado como un acompañar esos procesos de vida y la manera en que se organiza. Todos los estudios terminan proponiendo básicamente un par de cuestiones: reconocimiento, apoyo, acompañamiento, valorización y respeto por los derechos laborales y políticas para lograr estos reconocimientos.

*Los informes serán publicados próximamente en las páginas de PNUD, Cepal y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

LOS INFORMES:

1. Impacto de la pandemia en las políticas de cuidado. Experiencias en América Latina

LEER MÁS SOBRE EL INFORME

Presentado por Lucía Scuro y Catalina de la Cruz, comparó las medidas y legislaciones relativas a los cuidados en pandemia de los países de la región, que fueron numerosas. Argentina se destacó por la cantidad y diligencia en las medidas de cuidado; en cambio reguló poco en el ámbito de las cuidadoras.

2. Familias, cuidado y desigualdad

LEER MÁS SOBRE EL INFORME

Presentado por Camila Arza, concluyó que debido a la familiarización de los cuidados infantiles por la suspensión de presencialidad en escuelas, el trabajo de cuidado de niños, niñas y adolescentes se tradujo en una sobrecarga de tareas para las mujeres. Pero además los sectores populares fueron los más perjudicados, ya que allí se encuentran la mayoría de los NNyA, los hogares monoparentales o con un solo ingreso.

3. Teletrabajo y cuidados

LEER MÁS SOBRE EL INFORME

La investigación presentada por Juan Manuel Ottaviano indagó en los efectos del teletrabajo a partir de la pandemia. El estudio arrojó que, mientras esta modalidad puede significar una mayor productividad para las empresas por reducción de costos, no lo es así para las familias y, en particular para las mujeres, que son las que sufren más la sobrecarga debido a la flexibilidad horaria. En cuanto a las legislaciones en la región, la Ley aprobada este año en Argentina (aún no reglamentada) es la única que contempla un horario prepactado, derecho a la desconexión, un tiempo para cuidar, y el derecho a la reversibilidad laboral, todos elementos que conllevan a la corresponsabilidad de los cuidados.

4. Mujeres, asistencia y demandas educativas ante la suspensión de la presencialidad escolar en la Argentina

LEER MÁS SOBRE EL INFORME

Este estudio presentado por Sebastián Fuentes indagó sobre la relación entre las escuelas y las familias (ambos grupos con cuidados altamente feminizados) y las consecuencias que tuvo en estas últimas la suspensión de presencialidad. El trabajo de asistencia educativa, como es llamado en el estudio, va desde coordinar horarios a explicaciones de contenidos, búsqueda de información y resolución de problemas de conectividad. Recae en un 68% de los casos en las madres, y en un 16% en los padres. Un 40% de estxs asistentes no han concluido el secundario.

5. Enlazar cuidados en tiempos de pandemia: organizar vida en barrios populares del AMBA

LEER MÁS SOBRE EL INFORME

La investigación presentada por Anaïs Roig se refiere a los cuidados sociocomunitarios (ollas,  espacios de primera infancia, cooperativas de cuidado a personas mayores, etc.) de barrios populares del AMBA. Estos cuidados, realizado en su gran mayoría por mujeres, y con énfasis en lo alimentario, han asumido un papel relevante en pandemia. Se habla de una infraestructura territorial de los cuidados, que funciona como un apoyo para el Estado también, pero que debe obtener reconocimiento económico, político y social.

6. Del cuidado comunitario al trabajo en casas particulares. ¿Quién sostiene a quienes cuidan?

LEER MÁS SOBRE EL INFORME

El estudio fue presentado por Eleonor Faur y se centró en mujeres que realizan trabajos de cuidado fuera del hogar, ya sean cuidadoras comunitarias o trabajadoras de casas particulares. Todas ellas llevan adelante un trabajo esencial para el sostenimiento de la vida, y en general todas pertenecen a los sectores populares.

Las trabajadoras sociocomunitarias no están reconocidas formalmente, aunque muchas veces sus espacios cuentan con financiamiento por parte del Estado. La retribución económica es escasa y carecen de protección social. Las trabajadoras domésticas, con un 77% de informalidad, a pesar del decreto que protegía su trabajo y salud en cuarentena, en los hechos quedaron en gran parte desprotegidas, muchas de ellas despedidas. La autonomía económica de todas ellas retrocedió.

Scroll hacia arriba